Siete libros para viajar a Asia

El coronavirus va a complicar viajar en los próximos meses, pero hay buena literatura con la que adentrarnos en India, Rusia o el sureste asiático.

Mandalay, Myanmar

Alamy

Viajar a través de la lectura. Hay gente que, después de leer un buen libro de viajes, busca marcharse en cuanto puede a visitar esas tierras sobre las que ha leído. Otros, en cambio, prefieren experimentar esa realidad sólo mediante las vívidas impresiones que ofrece la literatura. No está claro donde podemos encontrar un mundo más emocionante, si a través de la experiencia o a través de los libros.

En una sociedad donde, hasta hace nada, viajar era casi tan fácil como ir a comprar el pan, ¿tenía la literatura de viajes alguna utilidad? Está claro que sí: el territorio, la realidad, no existe sin una mirada. Y lo que ofrece la buena literatura es una mirada extraordinaria.

Un buen libro sobre la ciudad en la que vivimos, esa que creemos conocer tan bien, hace renacer nuestro mundo, haciéndolo brillante desde lo nuevo. A través de personajes, escenarios, aventuras y dramas.

En esta ocasión la mirada la dirigiremos hacia Asia.

Kebumen, Indonesia

Photo by Dikaseva on Unsplash

LA TRILOGÍA DE INDIA (1964-1977-1990), DE V.S. NAIPAUL

El Nobel nacido en Trinidad no escribió un libro de viajes a India, sino tres. Naipaul, de orígenes hindús, viajó por primera vez a India en los años 60, con el objetivo de descubrir la tierra de sus ancestros.

Después de esta experiencia, escribió Una zona de oscuridad. Decidiría, posteriormente, volver a viajar a India en la década de los 70 y de los 80, de donde salieron, respectivamente, Una civilización herida y Tras un millón de motines.

Naipaul, como escritor autóctono de la periferia del mundo, escribe sobre la India de manera crítica y sin buenismos, mediante una escritura contundente, áspera y clara. Su habilidad para describir personajes complejos le permite tejer una imagen de India, de su India, que queda gravada en la memoria.

'Tras un millón de motines', de V.S. Naipaul

DEBOLSILLO

EL FIN DEL “HOMO SOVIETICUS” (2013), DE SVETLANA ALEKSIÉVICH

El periodismo de voces de la Nobel bielorrusa ha conseguido narrar el territorio soviético a través de momentos claves de su historia. El fin del “Homo Sovieticus”, en concreto, nos hace revivir la caída de la URSS en Rusia y varias de sus repúblicas.

La literatura de Aleksiévich es una corriente delicada y dramática de testimonios que van explicando a la autora sus vidas y recuerdos. Aunque la autora se centre en un hecho histórico, en sus libros lo humano trasciende a la historia.

A través de decenas de memorias y recuerdos que ella recopila estamos más cerca de entender qué es el Amor o qué es la Violencia.

'El fin del "Homo Sovieticus"', de Svetlana Aleksiévich

ACANTILADO

**AÑOS SALVAJES (2015), DE WILLIAM FINNEGAN

Es un libro que trata de surf. Y no tiene nada que envidiar a las mejores novelas de aprendizaje.

En Años salvajes el periodista del New Yorker explica sus aventuras de juventud viajando por el mundo, en buena parte por Asia y las islas del Pacífico, en busca de las mejores olas que surfear.

Se trata de un libro donde la relación entre viaje y descubrimiento personal se fusiona de manera emocionante. No a través de ningún camino premeditado, sino de la experiencia y horas y horas de reflexión, en tiempos en los que no había smartphone que distrajera de la inmensidad y la soledad que uno siente en la playa de una isla perdida en medio del Pacífico.

'Años salvajes', de William Finnegan

Libros del asteroide

MONZÓN (2010), DE ROBERT D. KAPLAN

El viaje no sólo puede ser un camino para entender a uno mismo o al otro lejano, sino también el mundo como escenario de poderes políticos en choque. Robert D. Kaplan es el gran maestro en combinar el viaje con la perspicacia geopolítica.

Todos sus libros combinan la experiencia de primera mano con la reflexión estratégica que de ella puede derivarse.

En Monzón, Kaplan ya adelantaba un concepto que, en los últimos años, resuena cada vez más en los círculos políticos internacionales: la estrategia indo-pacífica. A través de viajes a lugares como Omán, India, Birmania o Indonesia, el autor muestra por qué debemos entender el Índico como escenario donde va a jugarse la partida decisiva del futuro político del mundo.

'Monzón', de Robert D. Kaplan

El Hombre del Tres

EL MAESTRO JUAN MARTÍNEZ QUE ESTABA ALLÍ (1934), DE MANUEL CHAVES NOGALES

El maestro del periodismo español de los años 30 escribió sobre la URSS a través de la figura del bailarín flamenco Juan Martínez y su compañera Sole.

A ambos la revolución bolchevique y la posterior guerra civil los atraparía en Rusia, donde se vieron arrastrados por los violentos acontecimientos políticos.

La habilidad narrativa de Chaves Nogales queda demostrada en este testimonio de una época convulsa, que nos permite tener una nueva mirada sobre Rusia y el mundo que se estaba gestando en el siglo XX.

El drama, la crueldad y el heroísmo del que Chaves Nogales escribiría en esta obra, los viviría en propia carne años después, durante la guerra civil española que lo llevó al exilio.

'El maestro Juan Martínez que estaba allí', de Manuel Chaves Nogales

DIARIOS DEL SÁHARA (1976), DE SANMAO

Hasta ahora hemos hablado de viajes a Asia pero, ¿cómo puede ser el viaje mental de un asiático que se marcha fuera de su continente? Es el caso de la escritora taiwanesa Sanmao, que vivió durante años en el Sáhara español y recogió sus aventuras viviendo en el desierto en Diarios del Sáhara.

Sanmao, célebre figura entre varias generaciones de jóvenes chinas, es una maravillosa narradora y una mente libre y fascinante, una vitalista sin miedo a buscar un nuevo mundo.

En su obra se mezcla su dura rutina viviendo en el desierto, los encuentros con locales y espíritus del Sáhara y su encaje siendo la más “extranjera” que allí vivía.

'Diarios del Sáhara', de Sanmao

Rata

DE LAS RUINAS DE LOS IMPERIOS (2012), DE PANKAJ MISHRA

Otra forma de viaje es a través de las ideas y de los grandes nombres del pasado. Esto es lo que hace el ensayista Pankaj Mishra en esta obra, en la que viaja a Irán, China o India para tejer una historia intelectual de Asia en el siglo XX y su entrada en la modernidad.

A través de figuras como Jamal al-Din al-Afghani, Liang Qichao o Rabindranath Tagore podemos entender esa Asia que empezaba a asomarse, absorbiendo ideas de Occidente y haciéndolas propias.

El ascenso asiático que hoy conocemos debe mucho a este viaje de ideas y de pioneros que traza Mishra en su ensayo.

'De las ruinas de los imperios', de Pankaj Mishra

Galaxia Gutenberg